TROMPA
Nacido en Alicante en 1978, Jose Vicente Castelló es uno de los trompistas más destacados de su generación. Comenzó su camino en la musica en su ciudad natal a la edad de 10 años y posteriormente ingresó a la edad de 22 años en la Escuela Superior de Música “Reina Sofia” para perfeccionarse con el Prof. Radovan Vlatkovic. Recibió de manos de S.M la Reina Sofía el premio al alumno más destacado en los años 2002 y 2003. Asimismo, hubo otros grandes profesores que influyeron en su formación como B. Tuckwell, M. Höltzel, K. Kulmala, R. Watkins y R. Epelde.
Desde 2004 es Trompa Principal en la Orquesta Sinfónica de Galicia y colabora asiduamente como primer trompa en la Mahler Chamber Orchestra, Muenchener Kammerorchester y Tonhalle Orchester Zurich. Desde 2008 es Profesor de Trompa en el Conservatori Superior del Liceu y desde 2010 en la «Escola Superior de Mùsica de Catalunya» (ESMUC) en Barcelona, donde imparte cursos de Grado y Postgrado.
- ¿Antes de empezar una sesión de trabajo, en la orquesta o de estudio, cuál es su calentamiento general?(tiempo, ejercicios, intensidad)
Bueno el calentamiento depende siempre de que es lo que vamos a tocar, por ejemplo no es lo mismo calentar para tocar una ópera de Wagner, que calentar para tocar una sinfonía de Mahler, o para un programa clásico de Haydn o Mozart.
Yo pienso que el calentamiento tiene que estar orientado a qué vamos a tocar después, no creo personalmente en la rutina de mismo tipo de calentamiento siempre. Hay gente que le funciona pero yo creo que el calentamiento tiene que ser algo mucho más sensible i es el trabajo de cada uno experimentar con diferentes técnicas y encontrar al final que es lo mejor para cada repertorio.
- Dentro de un calentamiento general siempre hay partes a las que se da más importancia como: flexibilidad, escalas, notas tenidas,….¿Para usted cuál es la parte más importante del calentamiento?¿por qué?
Para mi todas son importante, pero si tuviera que definir alguna realmente importante serían las escalas porque pienso que las escalas son la forma perfecta de calentar todo el registro del instrumento y ,no solo eso, sino que es un calentamiento mental y psicológico ya que nosotros debemos orientar el trabajo de escala no solo como un escala sino integrarnos en cada una de las tonalidades. Trabajar la escala desde el punto de vista de tonalidad, trabajando Do M escuchando un acorde de Do M o trabajar la escala de Re b M escuchando un acorde de Re b M.
Yo siempre recomiendo a mis alumnos hacer muchas escalas, estudiarlas de memoria y siempre con referencias como con un piano o una pedal para poder identificar la afinación ej: en el 2º grado, en el 3º grado, si es una tercera mayor que debe estar más baja, si es la quinta debe de estar más alta. Entonces utilizar la escala en todas sus posibilidades en cuanto a tonalidad, afinación, articulación, hacerla con distintos intervalos por 3ª 4ª 5ª….
Por lo tanto destacaría especialmente en el calentamiento las escalas y se puede hacer todo en base a esto.
- A la hora de ejecutar un solo con mucha intensidad y volumen o muy delicado y lírico ¿Cuál es su preparación meses o semanas antes del concierto y cuál es su preparación previa antes de la entrada del solo? (Ej: 5ª Mahler, 5ª Tchaikovsky, Fire Bird of Tchaikovsky, 9ª Mahler.)
Realmente cuando uno prepara una obra nueva, imagínate que es la primera vez que tocas la 5ª de Mahler, como repertorio top, que por cierto no es la más difícil de las Sinfonías de Mahler, la 4ª y la 9ª son mucho más difíciles. El trabajo es global, ya que no solo preparas los solos. Realmente preparas todo y el primer trabajo fundamental es conocer la pieza en sí en la máxima profundidad posible.
Coger la partitura de orquesta saber porqué cada cosa y después, antes de preparar los solos desde un punto de vista técnico entender cada solo como funciona dentro de cada fragmento orquestal, si antes ha tocado el oboe que es el que nos la entrada después, lo que hacemos nosotros conduce a una sección de cuerdas…. Es decir ubicar cada momento de la pieza en el todo de la sinfonía. Después procederíamos al trabajo técnico del solo, dominar el solo, encontrarse cómodo, experimentar el solo en diferentes dinámicas o en diferentes situaciones.
Es un trabajo muy apasionante y después cuando lo tocas en orquesta pasa todo tan rápido… La preparación es fundamental y cuanta más profundidad tenga esa preparación, más cómodos nos sentiremos.
Siempre es muy importante conocer la obra completa.
- Dentro de la Orquesta Sinfónica de Galicia usted trabaja como trompa principal. ¿Cuál es la labor del 1º Trompa en la orquesta y en concreto dentro de la cuerda de las trompas?
La labor de primer trompa en la orquesta es una labor muy completa porque el primer trompa no solo es el líder de la sección de trompas sino que es un papel, por la exigencia de los compositores en todo el repertorio orquestal ejerce como enlace entre el viento madera y el viento metal, siempre estamos en esa dualidad de si somos instrumento de metal o somos instrumentos de madera entonces no solo la función de trompa principal es de líder de la sección sino que, repito, es como el diplomático de un país que viaja a otros países, digamos el ministro de asuntos exteriores, entonces yo creo que es la función primordial del trompa.
Y después, dentro de la sección propiamente, a efectos artísticos digamos, el trompa es el que decide siempre como dar las entradas, por eso es importante el conocimiento global de la sinfonía porque así cambias los tempos para que los demás es ajusten o incluso dinámicamente, si tu das más los demás te van a seguir o si estás tocando más piano los demás también lo harán pero también es una decisión muy importante en cuanto al balance de la orquesta.
Y después desde el punto de vista administrativo el primer trompa también se encarga de organizar la sección, determinar quién toca en cada programa, las libranzas, cuando la gente tiene derecho a librar y también organizar toda la temporada, saber cuando se necesitan o no refuerzos, a quién hay que llamar, o sea es un trabajo bastante intenso.
- ¿Qué consejo daría a cualquier estudiante de trompa para conseguir realizar los trinos de labios a gran velocidad?
El tema de los trinos de labios es muy curioso porqué hay estudiantes que el primer día que les explicas como tienen que hacer el trino de labio rápidamente lo hacen. O sea es una cosa misteriosa. Hay gente como es mi caso, yo he necesitado muchísimo trabajo durante mi vida para poder dominar los trinos, no ha sido fácil, pero esto me ha demostrado que sí que se puede lograr o sea que no hay gente que no pueda hacer los tinos de labios todo el mundo lo puede conseguir, algunos que más facilidad, otros con más trabajo. Pero yo en mi experiencia personal me gusta pensar que siempre el trino de labio no es una oscilación de dos notas sino que es la base de una nota y después otra que sí que oscila.
Es muy importante en un trino tener un centro de gravedad, es muy importante que una de las dos notas predomine y que sirva también como estabilidad de sonido, pensar el trino como una nota tenuto en la cuál accionando un poco la mandíbula y la flexibilidad en los labios se puede producir este efecto de cambiar rápidamente de notas. Y intentar utilizar los ejercicios en trompa en Fa, que los armónicos están más cerca, cuesta un poquito menos trabajo e ir aumentado progresivamente la velocidad pero siempre teniendo este concepto de que una de las notas es la base, es el pilar y que el trino al fin y al cabo es una nota larga.
- ¿Qué consejo daría a todos los trompistas para ejecutar una correcta emisión del sonido?
Realmente no existe una forma correcta e incorrecta, o sea, uno tiene que ser capaz de dominar muchos tipos emisiones, muchos tipos de ataques, dependiendo para que cosa, no es igual un ataque en piano que un ataque en fortissimo. Pero en general me gusta pensar que la lengua sea solo un elemento percutido y no un elemento percutido bruto.
Siempre en una articulación tiene que haber sonido, tiene que haber aire entre medio de una separación y es muy importante que haya sonido, o sea diferenciar el golpe de la lengua para articular, con el aire. El aire debe de estar siempre presente, a veces cometemos el error de cuando golpeamos con la lengua cortamos el aire o justo antes de golpear con la lengua hay un hueco de aire. Entonces creo que la base para conseguir un buen stacatto es siempre mantener esta base de aire, esta columna de aire, y a partir de ahí intentar trabajar, pero es un trabajo que requiere mucho tiempo.
- La boquilla siempre ha sido motivo de dolor de cabeza para más de un trompista, ¿cuáles son sus requisitos o que características debe cumplir una boquilla para que sea de su gusto?
En el tema de boquilla realmente no puedo hablar mucho porque yo siempre he utilizado la misma boquilla pero se que hoy en día con los avances que hay, existe la posibilidad de digitalizar la boquilla y mejorar algunos aspectos, depende mucho de la profundidad de copa, el granillo, o sea el diámetro interior y exterior. Cada boquilla es un mundo y cada persona es un mundo.
Lo importante de una boquilla es que te facilite el trabajo, que no te dificulte. Si alguien tiene dificultad en los agudos sabe que teniendo una copa más alta puede producirlos que más facilidad si alguien tiene problemas que tiene un sonido pequeño puede abrir el granillo para que el sonido sea más amplio etc.… Se trata de experimentar mucho pero creo que hoy en día y en concreto aquí en España tenemos suerte de tener constructores de boquillas que pueden asesorar muy bien al músico para conseguir tu “boquilla ideal”.
- Usted ha visitado la fábrica de trompas Alexander Mainz y en ella confeccionó su trompa Alexander 103 a su gusto. ¿Qué modificaciones realizó en la trompa para que esta se acoplara a sus necesidades y gustos?
Sí, tuve la oportunidad de comprar mi trompa en la fábrica Alexander y la verdad es que recibí un trato excelente, esto fue en el año 2003. Primeramente contacte con ellos para ver cuando había más trompas en stock y ellos me dijeron que el mes de diciembre era cuando tenían más trompas, entonces me desplacé allí y estuve probando 19 trompas, además fui allí con un amigo, también trompista profesional, 1º trompa en la orquesta de Castilla y León, y de una forma totalmente independiente probamos todos los instrumentos y al final elegimos el mismo, que es el instrumento que tengo ahora.
Entonces creo que interesante ir con alguien que te pueda asesorar. De parte de la fábrica, simplemente, me dieron total libertad para poder probar todos los instrumentos y elegir el que quisiera. Fue una experiencia muy interesante. Y he estado tocando muchos años con el mismo instrumento hasta el año pasado que hice una pequeña modificación que fue cambiar el tudel.
Entonces le puse un tudel desmontable, que se puede intercambiar, y ahora tengo dos tudeles, que ha sido la única modificación que he hecho a la trompa. Este tudel nuevo lo único especial que tiene es que lo bañé en oro por dentro y por fuera, porque la sensación es un poquito más libre y me daba la sensación de que el instrumento tenía más vibraciones y el sonido desde fuera era más lleno. Esta ha sido la única modificación que he hecho a la trompa Alexander 103, en latón y sin lacar.
Realmente estoy muy contento con mi instrumento.
- Como se puede observar su trompa no está lacada, ¿Cuál es la razón de tener su instrumento sin lacar?
El principal motivo por el que mi trompa no está lacada es que cuando probé estas 19 trompas, como he dicho antes, la que más me gustaba estaba por terminar, es decir, estaba sin limar las soldaduras y sin lacar, entonces yo tenía miedo de que si la lacaba perdería la calidad que tenía, porque esto puede pasar. Hay trompas que cuando se lacan ganan calidad y otras pierden, pero como esta para mí era el “top” dije: “Vamos a dejarla como está” y este es el principal motivo de no lacarla.
- ¿Cuál cree usted que ha sido el profesor que más le ha influenciado?
Obviamente ha sido mi profesor, siempre lo será, y es mi referente Radovan Vlatkovic. Desde muy pequeño, es curioso, la única grabación que tenía en mi casa de trompa era los conciertos de Mozart interpretados por Radovan Vlatkovic. Para mí, yo escuchaba eso y decía: “A mí me gustaría un día poder tocar como este señor”,hoy en día me he dado cuenta de que es imposible tocar como él pero, siempre cada uno tiene su referente. Es muy bueno tener esta filosofía de tener gente que nos aporte algo.
Después tuve la enorme suerte de mi vida, que fue ir a Madrid a estudiar con él. Hice las pruebas y me eligió. Y compartir esos 3 años, porque ha sido compartir, no ha sido un profesor, de ningún modo; para él hacer una clase es tocar juntos, es compartir la música.Gracias a Dios mantengo un fantástico contacto con él e incluso después he pasado de ser estudiante a ser colega. Hemos hecho muchas cosas juntos, algunos festivales de música de cámara, hemos tocado juntos y siempre es un placer encontrarme con él, conversar, tocar etc…Es el trompista y casi la persona que más me ha influenciado en mi vida.
- ¿Cómo definiría usted la trompa?
Aquí citaré las palabras de Don Vicente Zarzo Pitarch: “La trompa es el instrumento más bello de cuantos existen ” Y creo que es una definición universal.
Jose Vicente muchas gracias por su atención.
Entrevista concedida a Jose Vicente Cerdá Francés en la II Jornadas de la Trompa (Biar /2011) y cedida para su publicación a Vicente Berbegal (Sanganxa).